Article de Proyecto 451 (newsletter).

La Fundación Germán Sánchez Ruipérez presentó el documento “Sand-Box de librerías. Un prototipo para las librerías independientes de los próximos años”. El documento fue elaborado gracias a los grupos de trabajo organizados en el contexto de “Madrid, ciudad de las librerías”, como una invitación a pensar en posibles estrategias para mejorar la viabilidad económica y el crecimiento de las librerías en el horizonte de los próximos cinco años. A continuación, destacamos las principales propuestas planteadas en los grupos de trabajo:

  • Construir una identidad única para cada librería: Esta identidad se fundamenta en principios de actuación relacionados con la interacción personal con los clientes, la conformación de un fondo de títulos sin réplica en otros puntos de venta, la vinculación específica de otros artículos de venta con los libros, los servicios complementarios que se incorporen a la oferta o que se refieran a la configuración del espacio y a la naturaleza de las actividades que se celebren en el mismo.
  • Enriquecimiento de las competencias profesionales: La cartera de competencias debería enriquecerse para integrar lo que podríamos denominar como las “destrezas tradicionales” requeridas en un nivel de exigencia elevado, con el aprendizaje de pericias nuevas en el mundo librero.
  • Redefinición de la oferta desde una segmentación: La naturaleza de este planteamiento presenta la potencialidad de ofrecer un modo eficaz para la definición de la estrategia de cada establecimiento librero. Las reflexiones llevan a segmentos de clientes más insólitos que “trillados”, tales como los referidos a personas solitarias que viven en la gran ciudad, personas con diversidad funcional, nómadas digitales, estudiantes y profesionales, con una intersección de factores de edad: personas jubiladas, millennials, generación Z, generación alfa y familias con niños pequeños.
  • Cooperación en el seno del sector y con otros agentes: La última estrategia propuesta se refiere al uso de los acuerdos y las alianzas entre agentes del sector para racionalizar los procesos y hacerlos más eficientes, así como la cooperación con agentes del entorno social en el que se asientan las librerías para mejorar la proyección del negocio en su entorno. La consecución de acuerdos en el seno de la cadena de valor del libro es considerada como una estrategia a reforzar en el futuro para hacer de cada librería un negocio más sostenible, tanto desde el punto de vista económico como medioambiental, a través del refuerzo de esquemas digitales, de la gestión de datos, las dinámicas de multicanalidad o la creación de estructuras compartidas para ganar dimensión y crear economías de escala.

El informe completo lo pueden ver aquí.

Més informació: