EstudiLa comunidad académica española valora la diversidad editorial de España

  • El reconocimiento de la literatura científica producida en español sigue siendo una tarea pendiente.
  • El lector académico valora fundamentalmente la calidad de las obras publicadas y no tanto el posicionamiento del sello editorial en el mercado.
  • Entre las cien editoriales consideradas más prestigiosas por la comunidad científica se hallan grandes y pequeñas editoriales, pertenecientes a grupos y editoriales independientes, comerciales, universitarias e institucionales.
  • El Informe completo puede encontrarse en la web SPI. Edición Académica Española: http://ilia.cchs.csic.es/SPI/spi-fgee/docs/EAEV3.pdf

El reconocimiento de la literatura científica producida en español en forma de libro continúa siendo una tarea pendiente en el ámbito académico, un aspecto en el que deberían trabajar de manera conjunta tanto las editoriales como los investigadores y las agencias de evaluación. Esta es una de las principales conclusiones del “Estudio cualitativo de las Editoriales Académicas: La percepción de la comunidad científica española” elaborado por el Grupo de Investigación sobre el libro Académico (ILIA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en colaboración con la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE).

Estudi logosEste Estudio aporta una visión complementaria a la obtenida en el estudio La edición académica española: indicadores y características, que realizó un análisis global de la edición académica a través de aspectos que directa o indirectamente se vinculan con la calidad y transparencia de las publicaciones y que tienen incidencia en el contexto de la evaluación de la investigación.

En esta ocasión se ha querido conocer la opinión y valoración de la comunidad científica española sobre las editoriales académicas, para lo que se ha enviado una encuesta a la práctica totalidad de catedráticos de universidad acreditados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), un total de 5.400 catedráticos de todas las disciplinas científicas. Las respuestas recibidas, un 12,5% del total, ofrecen un punto de partida para establecer procesos de evaluación de la actividad científica y conocer las variables que tienen más relevancia en la determinación de la calidad y el prestigio de una editorial académica.

De los datos del estudio se desprende que la comunidad académica española valora la diversidad editorial de nuestro país, con especial atención a las dedicadas a los ámbitos de las Humanidades y las Ciencias Sociales. Esta diversidad no es solo reflejo de la actividad académica sino también de la pluralidad temática, metodológica, epistemológica y lingüística. La diversidad y la especialización de las editoriales académicas permite que se publiquen investigaciones que no serían publicadas por editoriales multinacionales con sede en otros países por razones como el carácter local de parte de la investigación y el mayor impacto que estas investigaciones pueden tener si son publicadas en editoriales españolas.

Según refleja el estudio, el lector académico valora fundamentalmente la calidad de las obras publicadas y no tanto el posicionamiento del sello editorial en el mercado. Esto hace que entre las cien editoriales consideradas más prestigiosas por la comunidad científica se hallen grandes y pequeñas editoriales, pertenecientes a grupos y editoriales independientes, comerciales, universitarias e institucionales. No obstante, existe cierto consenso entorno algunas editoriales, ya que 16 de ellas concentran el 50% del prestigio. Esto varía también en función de la disciplina ya que, por ejemplo, mientras que, en Derecho, Historia y Literatura, Lingüística y Filología, el prestigio está más concentrado en pocas editoriales, en otras como Estudios Árabes, Hebraicos, Arqueología y Prehistoria, así como en Bellas Artes, la consideración de las editoriales es más igualada por su alta especialización.

A la hora de valorar la calidad científica de los libros publicados por las editoriales, los científicos destacan la trayectoria y el fondo editorial creado; la especialización de la editorial, su rigor a la hora de seleccionar las obras, el aval científico que representan los editores y/o directores de la colección, así como el prestigio de la editorial entre sus colegas.

En España, la industria editorial mueve anualmente más de 3.000 millones de euros, y da empleo, directo e indirecto, a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 97 por ciento de la facturación del sector y a lo largo de 2016 editaron más de 224 millones de ejemplares de 81.496 títulos, con unatirada media por título de 2.749 ejemplares.

ESTUDIO:

2018-Informe-Cualitativo-de-las-editoriales-academicas

Més informació:

  • Descarregueu-vos l’informe en format PDF clicant aquí