Article de Proyecto 451 (newsletter).

Según una encuesta reciente del Sindicato de Escritores de Gran Bretaña (WGGB), el 65% de los encuestados dijo que creía que el mayor uso de la IA reduciría sus ingresos por escribir, mientras que el 61% expresó que estaba preocupado de que la IA pudiera reemplazar los trabajos en sus áreas artesanales. Esto se suma a una evaluación de impacto inicial realizada por OpenAI que indicó que el riesgo de exposición para poetas, letristas y escritores creativos se encontraba entre los más altos, con un 68.8%. Y un informe reciente de KPMG estima que el 43% de las tareas asociadas con los autores, escritores y traductores podrían automatizarse, con el “ajuste fino” de la producción de la máquina por parte de los humanos. En respuesta, WGGB publicó “Writers and AI: una declaración de posición política”, que describe los desafíos causados por la IA y los riesgos que conlleva, así como los beneficios potenciales de la IA para la profesión de la escritura, como su uso para detectar infracciones de derechos de autor.

Las preocupaciones actuales sobre la IA identificadas en Writers and AI incluyen la disminución de las oportunidades laborales para los escritores, la supresión del pago de los escritores, las infracciones de los derechos de autor y el uso del trabajo de los escritores sin su permiso, además de la falta de una regulación adecuada por parte del gobierno.

WGGB cree que si bien los sistemas de IA aún no son lo suficientemente sofisticados para imitar con precisión el estándar de escritura producido por escritores profesionales, este es un escenario futuro probable. Sin embargo, el sindicato no cree que la IA alguna vez pueda igualar la originalidad, la autenticidad, el entusiasmo y la humanidad que los escritores profesionales ponen en su narración. WGGB también cree que, si se usa de manera ética, transparente y responsable, existen beneficios potenciales, que incluyen permitir a los escritores diversificar y aumentar sus flujos de ingresos y mantener una carrera como escritores (Writers Guild, 3 minutos).

Por otra parte, en Estados Unidos, miles de autores firmaron una petición para que las empresas de inteligencia artificial no utilicen sus obras sin permiso. Cabe destacar que según un informe publicado por The Authors Guild, los ingresos medios de un autor en el último año rondaron los 23.000 dólares, unos ingresos que disminuyeron alrededor de un 42% entre 2009 y 2019.

La principal preocupación de los autores es la reproducción y el cambio de sus contenidos originales a partir de las respuestas generadas por apps de inteligencia artificial como ChatGPT-4 y Bard, que modifican contenidos sin permiso ni compensación. Hasta la fecha, unos 8.000 autores han firmado la carta dirigida a seis empresas de IA.

Pero no todo se queda en una carta pública. Un par de demandas colectivas por derechos de autor presentadas recientemente en nombre de los autores está planteando preguntas más amplias sobre la forma más efectiva de proteger a los creadores y las industrias creativas, incluidos los autores y los editores, de los aspectos potencialmente disruptivos de la IA (Publishers Weekly, 3 minutos).

La comediante y autora Sarah Silverman es una de los tres escritores que presentó una demanda colectiva contra la empresa de tecnología OpenAI, creadora de ChatGPT, por infracción de derechos de autor. Los escritores también demandaron a Meta, que tiene su propio modelo de lenguaje grande llamado LLaMa, por capacitar sobre su contenido sin permiso. Los demandantes alegan que “no dieron su consentimiento para el uso de sus libros protegidos por derechos de autor como material de capacitación para ChatGPT”, alegando que los textos fueron “ingeridos y utilizados para entrenar” el chatbot de inteligencia artificial (Quartz, 4 minutos).

Además de las cartas, las demandas y el lenguaje contractual, el sector editorial está tratando de salvaguardar el futuro de los autores abogando por una legislación sobre cómo puede y no puede utilizarse la IA generativa. Mientras tanto, en Europa, ya se han dado pasos en este sentido. La Federación de Editores Europeos (FEP) ha expresado su apoyo a la redacción y votación de la Ley de Inteligencia Artificial (IA) en el Parlamento Europeo. Una ley que constituye el primer intento mundial de definir una legislación para el funcionamiento de la inteligencia artificial, en un intento de garantizar que la tecnología pueda desarrollarse sin causar daños a la sociedad (Publishers Weekly, 3 minutos).

Més informació: