Article de Proyecto 451 (newsletter).

Este artículo que les compartimos reúne la visión de distintos ejecutivos editoriales que delinean las que se pueden llamar las 10 tendencias sobre el futuro de los libros académicos (Scholarly Kitchen, 4 minutos). A continuación, compartimos las principales:

  • Todavía no existe un modelo sostenible consensuado para la publicación de libros de Acceso Abierto.
  • Los editores académicos se encuentran tratando de liberarse de la reputación general que los ve como impulsores de las ganancias, acaparadores de dinero. Se necesita mucha educación del autor para que estos editores expliquen por qué este no es el caso y en qué se diferencian. Incluso si pueden hacer esto con éxito, todavía necesitan explicar continuamente a los autores por qué reciben regalías tan pequeñas, o por qué los libros son tan caros para que los compren sus colegas o estudiantes.
  • Muchas editoriales universitarias no son autosuficientes y dependen en gran medida de sus instituciones matrices para obtener financiación.
  • Los editores tienen prioridades contrapuestas en términos de qué publicar y, a menudo, luchan por encontrar un equilibrio entre publicar el trabajo de su institución de origen y, al mismo tiempo, abrir sus puertas a una gama más amplia de académicos en un intento de aumentar la diversidad de ambos.
  • Algunos editores realizan más de la mitad de sus ventas totales en Amazon, lo que los hace bastante vulnerables y susceptibles a los ajustes algorítmicos del gigante comercial. Para empeorar las cosas, la gran mayoría no tienen una línea de comunicación directa con Amazon, por lo que no hay forma de negociar mejores términos y condiciones o informar problemas. Esto ha tenido implicaciones de gran alcance, incluido el tipo de contenido (más títulos comerciales) que estos editores ahora priorizan.
  • En una era digital con un mercado de ventas en constante declive, los editores se ven obligados a examinar constantemente cuál es su valor agregado real y preguntarse cuáles de los servicios que brindan son críticos y cuáles son más “agradables de tener”. Muchos de esos servicios ya se subcontratan a empresas de terceros y los editores actúan como una especie de contratista o administrador de proyectos que une las cosas.

A propósito de las publicaciones académicas, en la Unión Europea están pidiendo por un acceso transparente, equitativo y abierto a las mismas: “Si realmente creemos en la ciencia abierta, debemos asegurarnos de que los investigadores puedan hacer que sus hallazgos estén disponibles y sean reutilizables, y que los artículos científicos de alta calidad sean accesibles abiertamente para cualquier persona que necesite leerlos. Este debería ser particularmente el caso de la investigación que se beneficia de la financiación pública: lo que ha sido pagado por todos debería ser accesible para todos”, expresan. En sus conclusiones, el Consejo hace un llamado a la Comisión y a los Estados miembros para que apoyen políticas hacia un modelo de publicación académica, sin fines de lucro, de acceso abierto y multiformato, sin costos para los autores ni para los lectores (Consilium, 3 minutos).

Por su parte, la Federación de Editores Europeos manifestó que comparte y apoya los objetivos de las conclusiones del Consejo de que la publicación académica debe ser de alta calidad, transparente, abierta, confiable y fomentar la equidad. Pero destacó que “la publicación académica requiere competencias específicas, infraestructuras e inversiones continuas y sustanciales para garantizar la difusión eficiente de investigaciones confiables entre las comunidades académicas y más allá.

Los editores académicos de todas las disciplinas y tamaños, que publican en todos los idiomas y bajo todo tipo de modelos, están dispuestos y listos para seguir apoyando la difusión de la investigación y el conocimiento y piden a la UE y a sus Estados miembros que reconozcan su papel y garanticen las condiciones para mantener una cooperación fructífera y mutuamente beneficiosa, asegurando un entorno diverso y sostenible para la publicación académica (FEP, 3 minutos).

Més informació: